Super User

Super User

Miércoles, 11 Noviembre 2015 05:00

La Enciclopedia Escolapia

WikiPía: la Enciclopedia Escolapia está "online".

Estas fueron las palabras del lanzamiento oficial de Wikipia:
Presentamos un proyecto ambicioso, bautizado como WikiPía, aprobado por la Congregación General de la Orden de las Escuelas Pías. Basándose en la filosofía de la “Wikipedia”, mediante su licencia de software libre MediaWiki, queremos ofrecer a los usuarios de Internet información sobre la historia escolapia, en su sentido más amplio.
En principio la idea original era publicar en forma digital los volúmenes I y II del Diccionario Enciclopédico Escolapio (DENES) que aparecieron en formato papel hace 30 años, actualizados en la medida de lo posible. Pero luego, viendo las posibilidades que el software MediaWiki ofrece, el proyecto fue creciendo: pensamos que se podrán incluir otras publicaciones históricas escolapias, pasadas a formato digital.
El paso siguiente fue ofrecer una base bibliográfica lo más completa posible sobre todo lo publicado en relación con las Escuelas Pías, y no sólo sobre su historia. Y todo ello, cruzado transversalmente por una visión cronológica. Así, han quedado configurados los (por ahora) cuatro portales de la WikiPía.
Esta idea, convertida ahora en realidad, es lo que ahora pueden ustedes consultar.
La WikiPía está dando ahora sus primeros pasos, y contando con la colaboración de otras personas interesadas por nuestros temas, esperamos que con el tiempo se convertirá en la enciclopedia virtual escolapia de referencia, donde nosotros escolapios, y todas las personas que lo deseen, podamos encontrar de manera rápida un máximo de información sobre las Escuelas Pías, nuestro Fundador Calasanz y nuestra historia.
Con la ayuda de todos, ojalá la WikiPía siga creciendo “para Gloria de Dios y utilidad del prójimo”.
Fuente: www.escolapios.net
 
ninos jugando
En el primer Foro Escolapio de Investigación, organizado por el ICCE, abordamos el tema de una "racionalidad escolapia", preguntándonos si la perspectiva calasancia nos da a los escolapios, en cuanto educadores, una manera específica de pensar la realidad.
Así las cosas, un grupo de educadores escolapios, bajo la guía del P. Alejandro Solórzano, Sch.P, dedicamos una jornada a reflexionar este asunto en la comunidad del Juniorato San José de Calasanz de Bogotá.
Como conclusiones, al preguntarnos por las características de una forma de pensamiento, que aun teniendo en común el rigor y la criticidad con todo esfuerzo honesto por pensar la realidad, pretende tener un carácter específico, planteamos lo siguiente:

Cuando los escolapios tomamos consciencia del esfuerzo que supone pensar la realidad desde las opciones de Calasanz, esta dinámica intelectual se caracteriza por:

Buscar una manera de incidir en la trasformación de la realidad, en procesos personales y sociales.

La dimensión comunicativa, que está en la base de toda dinámica de enseñanza-aprendizaje.

Investigador juntos, en esfuerzos colectivos, con la convicción de que, precisamente juntos, somos creadores de una escuela siempre nueva.

Investigar desde la realidad y las problemáticas de los niños y las niñas, especialmente pobres, involucrándolos, en la medida de los posible, a estos proyectos de investigación.

El proceso de pensamiento es concebido incluyendo una dinámica de observación, que permite también escribir y enseñar.

El "Modelo Formativo Escolapio", que recoge los aspectos esenciales de la espiritualidad calasancia, es el punto de partida de una forma escolapia de reflexionar, investigar y pensar.

Los elementos esenciales del MFE (discernir la "interna inclinación" o guía del Espíritu Santo, prevenir y curar el mal, y liberar las potencias interiores) le dan estructura a nuestra manera de pensar.

El horizonte educativo, en su complejidad, posibilidades y alcances, es el horizonte hermenéutico por excelencia, desde donde el escolapio ejerce los dinamismos de su racionalidad.

El propio conocimiento del que habla Calasanz, no sólo es un principio de sabiduría espiritual, sino también una forma de situarnos con honestidad en la realidad.

Es una racionalidad auto-implicativa que tiene en cuenta los propios dones, talentos, aptitudes y capacidades, y centros vitales de interés.

Nuestra racionalidad tiene una clara intención: que los niños y jóvenes crezcan en todas las dimensiones de su personalidad y maduración humana (Calasanz, inspirado intérprete de los signos de su tiempo, creó una escuela nueva, primer modelo en la historia de educación popular, integral y cristiana, como medio para liberar a los niños de la esclavitud del la ignorancia y el pecado, Constituciones de las Escuelas Pías, 2).

Daniel Toro, Sch.P
Asdrúbal Muñoz, Sch.P
Jaime Caraguay, Sch.P
Daniel Cuesta, Sch.P
Rubén Plata, Sch.P
Alejandro Solórzano, Sch.P
El Proyecto “Investigación Pedagógica en el Aula – IPA: arquetipo para fomentar la ciencia y la tecnología en la cultura escolar” es el resultado de un convenio entre la Secretaría de Educación del Distrito, SED, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. El Proyecto convocó a los 11 colegios de la localidad de Usaquén y tuvo como propósito poner en ejecución una propuesta de investigación en el aula, a partir del desarrollo de los proyectos de investigación institucionales presentados a la convocatoria de la Dirección de Ciencia Tecnología y Medios Educativos de la SED, en 2012.

Domingo, 05 Julio 2015 05:00

La Escuela Católica

prueba esccat1

La Escuela Católica adquiere cada día una mayor importancia en la Iglesia, tal como ésta se muestra después del Concilio Vaticano II, principalmente en las constituciones Lumen Gentium y Gaudium et Spes.
La Escuela se integra en aquella otra realidad más amplia que es la educación cristiana, de la que trata específicamente la declaración conciliar Gravissimum Educationis, en cuya línea quiere situarse este documento, limitándose a ahondar en la reflexión relativa a la Escuela Católica.
 

Investigacion2

Este artículo científico hace parte de uno de los números de la Revista Uni/Pluriunniversidad de la Universidad de Antioquia, en 2013.
El documento presenta las prácticas de un grupo de investigación que ha venido trabajando el tema de inclusión educativa, Mostrando sus resultados en dos grandes perspectivas:
1. Formación de maestros en inclusión educativa.
2. Apuestas por la conceptualización.
Este texto resulta especialmente pertinente en estos momentos en los que la inclusión se convierte en un tema de interés en los diferentes espacios escolares, pero a su vez se presenta como un tema complejo, en ocasiones difícil de abordar en el ámbito práctico. Así mismo, el artículo remite a otros referentes importantes para trabajar este tema.

  

 

Lunes, 01 Junio 2015 05:00

La primera infancia en perspectiva

La Primera Infancia en Perspectiva (Early Childhood in Focus) es una serie de publicaciones editada por el Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven) de The Open University (La Universidad Abierta), del Reino Unido, con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer.
Esta serie presenta reseñas claras y accesibles de las mejores y más recientes investigaciones disponibles, informaciones y análisis de temáticas políticas clave, transmitiendo además mensajes inequívocos sobre asuntos y cuestiones cruciales para las políticas, en relación con los tres temas en que se concentra la Fundación, a saber: Fortalecimiento del ambiente de cuidado, Transiciones positivas e Inclusión social y respeto de la diversidad.
La elaboración de ésta publicación procede a través de consultas con pioneros, a nivel mundial, en las investigaciones, políticas, campañas de concienciación y derechos del niño.

Noticia Inv

La misión del Instituto IDEP es la de apoyar la creación y la consolidación de la comunidad académica, entendida como la formación de equipos de investigación e innovación que lideran y secundan los procesos pedagógicos encaminados a cualificar la escuela y dar cuenta del desarrollo del conocimiento pedagógico.
La memoria editorial del V Congreso de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica, promovido por el IDEP, representa una interesante síntesis del proceso de investigación y pedagógico construido entre investigadores, tanto académicos como docentes en diversas áreas del conocimiento.
Miércoles, 15 Abril 2015 05:00

¿Es posible una didáctica del ensayo?

Alejandro Mesa

Alejandro Alberto Mesa Mejía

Exalumno del Colegio Calasanz de Pereira y actualmente coordinador académico en esta institución. Profesor catedrático de la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual de la Universidad Tecnológica de Pereira y Especialista en Enseñanza de la Literatura de la Universidad del Quindío.Ha participado en la publicación de artículos en revistas académicas de la región y es coautor del libro Pensamiento y Palabra. Pensar, argumentar, hablar, leer y escribir, editado por la UTP el año 2014.
Quisimos compartir con Ustedes este material de su autoría, para luego unirnos a su convicción, que sí se puede hablar de una didáctica del ensayo.
Son comunes los casos en que después de un itinerario de investigación, de un ejercicio de compilación de experiencias y saberes o de un proceso de sistematización de una práctica educativa o social, al final quede faltando la última etapa: la comunicación y divulgación, a través del texto escrito correspondiente.
La redacción de este texto, en palabras de Juan Sierra, debe ser “un discurso coherente, que tiene unidad y relación entre sus componentes, cuidando la secuencia lógica".
Ante estas exigencias, se corre el riesgo de postergar su elaboración, afectando el cumplimiento del objetivo último del trabajo realizado.
En el material que ponemos a disposición se encuentran orientaciones que facilitan el acercamiento a los procesos escriturales.
Leer el artículo >>

 

Hoyos Sepúlveda, S. P. (2015). Cómo posibilitar el acercamiento a los procesos escriturales. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 118-124.
Lunes, 16 Marzo 2015 05:00

Guía del docente

UNESCO3

 
Para la sensibilización en favor de una Educación de Calidad
Se exponen de una manera sencilla y clara los principales aspectos relacionados con la Docencia que según la UNESCO inciden en la Educación de calidad. Así como algunas recomendaciones claves para generar cambios no solo al interior de las escuelas sino a gran escala.
Este material puede resultar de utilidad para aquellos que se encuentren reflexionando sobre el rol del docente y su relación con el entorno, más allá de las aulas.
Página 18 de 21